DOI: 10.59471/ijhsc202465

 

Plantas medicinales en el resguardo indígena niñeras del municipio de Solano, Caquetá Colombia

 

Medicinal plants in the niñeras indigenous reservation in the municipality of Solano, Caquetá, Colombia

 

 

José Milton Jiménez Montenegro1 *, Janneth Ximena Iglesias Quintana1 *, Elvis Adrián Jiménez Iglesias1 *

 

1Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Sede Ambato. Ecuador.

     

Received: 21-09-2023          Revised: 20-01-2024         Accepted: 23-03-2024          Published: 24-03-2024

How to cite: Jiménez Montenegro JM, Iglesias Quintana JX, Jiménez Iglesias EA. The challenges of democracy in Ecuador in a context of fragility in the organization of political parties. 2024; 4:65. https://doi.org/10.59471/ijhsc202465 

 

 

ABSTRACT

 

In the last 15 years, Ecuador has experienced a democratic crisis marked by the disappearance of traditional political parties, being replaced by smaller movements without a solid party structure or clear ideology. The main objective of this research is to restore democracy, revitalizing political parties with a defined ideological structure, thus avoiding the proliferation of small movements without party organization; To this end, an exhaustive study will be carried out on the nature of a democratic government and the fundamental role of political parties in determining the destiny of the State.

 

KEYWORDS

 

Democracy, Political Parties, Public Service, Ideology.

 

RESUMEN

 

En los últimos 15 años, Ecuador ha experimentado una crisis democrática marcada por la desaparición de los partidos políticos tradicionales, siendo reemplazados por movimientos más pequeños sin estructura partidaria sólida ni ideología clara. El objetivo principal de esta investigación es restaurar la democracia, revitalizando los partidos políticos con una estructura ideológica definida, evitando así la proliferación de pequeños movimientos sin organización partidaria; para ello, se llevará a cabo un estudio exhaustivo sobre la naturaleza de un gobierno democrático y el papel fundamental de los partidos políticos en la determinación del destino del Estado.

 

PALABRAS CLAVE

 

Democracia, Partidos Políticos, Servicio Público, Ideología.

 

 

 

INTRODUCCIÓN

 

El interés que ha despertado el investigar y analizar sobre los hechos que se han venido desarrollando en las elecciones mediante el voto popular en todas las dignidades en nuestro país, la diversidad y cantidad de movimientos y organizaciones más que los partidos políticos con una estructura ideológica, institucional orgánica, financiera y formativa, ha provocada que se presenten una gran cantidad de candidatos, representando a sus propios movimientos o lo que un sector de la opinión ciudadana la considera como movimientos políticos de alquiler.

Eso ha permitido, que quienes sean nominados a las candidaturas, no hayan tenido la suficiente preparación y la capacidad de desempeñar con responsabilidad el encargo que han confiado los electores en cada una de las dignidades de elección popular; el único objetivo ha sido llenar los cupos que les han sido asignados, lo que ha llevado a un gran fracaso en las aspiraciones de apuntar a un desarrollo económico, político, industrial y social.

En la historia del Ecuador, el sistema político no tiene tampoco, ni ha tenido partidos, se ha manifestado que nuestro país no es hecho para partidos políticos; estos se encuentran frecuentemente en las elites sociopolíticos del país, ha sido una constante en la organización histórica especialmente en las últimas décadas; las dificultades históricas que han sido característica de sistemas de partidos y partidos para gobernar y ejercer los mecanismos de aspiraciones ciudadanas, ha conllevado que se produzca una desconfianza del electorado hacia los partidos políticos; la ausencia de lazos fuertes entre estos genera altos niveles de volatilidad electoral en todo el país, la indisciplina de los miembros que tienden a producir consensos de carácter pendular, con el objetivo siempre que ha sido desgastar a los partidos políticos que están en el gobierno, mediante los consensos de partidos que coyunturalmente se encuentran en la oposición política, lo que ha llevado a convertirse en los partidos con los más bajos niveles de institucionalización en América Latina.

El objetivo de esta investigación es demostrar el débil y frágil sistema de partidos con una debilidad de institucionalización, la permisibilidad y facilidad de permitir el aparecimiento de una serie de movimientos y agrupaciones que no representan más que a unas minúsculas agrupaciones con desconocimiento de la realidad política; el único objetivo ha sido concertar acuerdos en torno a políticas gubernamentales, conformar acciones con miras a la actuación legislativa, que promueven cuadros institucionales para hacer operativo el sistema político; uno de los objetivos primordiales es siempre ganar las elecciones, y que se logren estructurar una serie de estrategias a través de recursos no definidos para alcanzar las metas (Stokes, 1999; Zamora-Avilés & Jervis-Pastor, 2021).

Se puede identificar una peculiaridad en el sistema de partidos en el Ecuador, estos partidos cumplen eficientemente esa tarea de prestarse a partidos o movimientos con mayor proyección en el ámbito parroquial, cantonal y regional; los intereses específicos son conformar y apoyar agrupaciones de carácter nacional.

También se puede visualizar que existe un cúmulo de partidos fracturados en las diferentes regiones del país, encontrando una marcación más arraigada en la sierra y la costa; esto ha permitido que al interior de los partidos políticos también se encuentren fragmentados no solo por el enfrentamiento bipolar sino también por presencia de múltiples localismos.

 

Análisis del deterioro y fracaso de los partidos

En las últimas décadas, los partidos han sufrido un notable deterioro; la importancia que radicó en la investigación es orientar en lo académico especialmente a los estudiantes de la carrera de derecho.

En los últimos tiempos, se ha vivido en un retroceso casi irreversible de los partidos; podemos confirmar, que en muchos países contemporáneos con un sistema denominado democrático predominantemente en Latinoamérica, se encuentran los grupos identificados con la tendencia del  Socialismo del siglo XXI, que implica la no existencia de una reorganización o reevaluación de los partidos tradicionales, por lo que no se ha contribuido en la creación de una nueva historia, no ha existido la aportación de nuevos estudios y creación de libros con una renovación.

La hegemonía de un partido político está en el dominio de casi todas las funciones del Estado, y se ha llevado a que estas organizaciones enfrenten una amplia variedad de nuevos retos; podemos ver, que en el Ecuador el declive de los partidos ha sido al no poder responder los desafíos y necesidades de una sociedad que confió y consideró una esperanza en la proyección y desarrollo del Estado; se han perdido en ser actores institucionalizados de una política democrática.

El crecimiento de movimientos y organizaciones se han convertido en una industria que ofrece a los partidos o movimientos políticos nuevas formas de actuación y de comunicación, estos son catalogados en muchos casos como agrupaciones de alquiler, desdibujando la verdadera imagen y estructura de partidos políticos responsables (Mejía Acosta et al., 2005).

Otro desafío de los partidos políticos ha sido la gran diferencia de recursos económicos que poseen los ciudadanos que conforman estos grupos, movimientos y partidos, lo que ha causado un gran conflicto con las ideologías de los partidos tradicionales y ha creado expectativas para muchos en la conformación de las candidaturas.

La tecnología ha jugado otro punto indispensable al convertirse en medios de comunicación de masas, ya que ha permitido el contacto directo de los ciudadanos con sus líderes políticos, extendiéndose el abanico a la creación de redes sociales horizontales directas entre ciudadanos, lo que ha permitido conformar bases potenciales para la segmentación de los mensajes enviados por los políticos a los sectores específicos de la sociedad (García, 2013; Fuentes & Santana, 2005).

La preocupación que deben interesar a los responsables del manejo y estructura democrática es el enorme costo que significa el establecimiento de estas redes sociales, el mantenimiento de consultores nacionales y extranjeros encargados de elaborar mensajes, imágenes, que sean de impacto y atractivas a los políticos e incluso adquiriendo estructuras de otros países, es la invasión de espacios en los diferentes medios como radio, televisión y medios electrónicos de comunicación.

Toda esta exposición de influencia al ciudadano nos lleva a ser una reflexión ¿De dónde salen estos grandes volúmenes de ingresos en el incremento de las campañas?  Estas serán aportaciones públicas y privadas, y si son aportaciones lícitas o ilícitas, de ser así, en el segundo caso se ha dado a la práctica de corrupción de diversos tipos.

 

Los últimos quince años de degradación de la ciencia política en Ecuador

Las críticas son necesarias, ya que constituyen una propuesta de reflexión sobre la historia de los partidos políticos desarrollados en Ecuador; consideramos que la historia disciplinaria ha sufrido una ausencia en lo que respecta a la investigación; aproximadamente durante unos treinta años después de regresar a la vida democrática, es necesario empezar a realizar investigaciones  para alimentar una actitud reflexiva a los actores de la carrera política y todo a quien interese sobre el destino democrático del país; es momento de ponerse a discutir sobre la ciencia política, y promover la investigación sobre la carrera política en donde haya la intervención pluralista. La última investigación presentada sobre la carrera política la encontramos proporcionada por Mejía, Freidenberg y Pachano en el año 2005, lo que nos debe servir como impulso y estructurar una agenda de investigación más amplia y consciente de la carrera política (Ayala Mora, 2017).

Según el estudio de investigación que presentan un diagnostico pobre e insipiente y lo determinan a través de cuatro factores: “a. la inexistencia de un método acorde y explicito en las investigaciones que impedía la contratación empírica, b. Un alto contenido ideológico de las investigaciones; c. Una investigación predominante descriptiva y poco explicativa; d. Un fuerte parroquial ismo sin dialogo fuera de fronteras nacionales, sin esfuerzos comparativos y con investigaciones coyunturales”

La razón de esta investigación es contribuir a que se haga un análisis jurídico político de la ciencia política desde diferentes puntos de vista de aportación para buscar reorganizar y empoderar a los diferentes partidos políticos serios y responsables de una democracia verdadera que conlleve al mejoramiento y desarrollo económico, político y social del país, se aplique en la enseñanza en los diferentes niveles sociales, incentivando a la investigación científica especialmente en la academia proyectados a las carreras profesionales que serán quienes representen en las futuras elecciones del país, relacionando y abordando el análisis de actores, instituciones, redes y resultados de la carrera política. (Bulcourf & Cardozo, 2017; Bulcourf & Vázquez, 2004)

 

MÉTODO

 

La metodología utilizada en esta investigación es cualitativa, por los últimos acontecimientos que se han venido dando en lo referente a la acción política en nuestro país Ecuador especialmente desde la aprobación de la carta política del 2008, realizar análisis del pro y las contras manifestadas en la misma, igualmente hacer un análisis diacrónico en los subperiodos, material que consideramos sea de vital importancia para la formación universitaria.

 Los investigadores realizaron una revisión documental de publicaciones en revistas indexadas que se encuentran en las principales bases de datos así tenemos como (SCOPUS, ISI-WoS) y entre otras de igual importancia, también en el campo jurídico sobre la interpretación y aplicación de las normas y principios del derecho positivo ecuatoriano, el método inductivo- deductivo que es muy importante ya que nos permite clasificar sistemáticamente los datos obtenidos en esta investigación.

El método analítico sintético que nos permite revisar cada uno de los elementos del tema de investigación, que nos permite realizar un análisis crítico y relacionar los hechos para tener una visión global de las estructuras de los partidos políticos y relacionarlos entre sí. El método histórico nos permite relacionar los hechos que se dieron desde la conformación de los partidos políticos, la trayectoria y desarrollo hasta los momentos contemporáneos, y bibliografía que nos facilite recopilar datos importantes para relacionarlos con nuestro tema de investigación.

 

RESULTADOS

 

En base a la investigación realizada especialmente en información documental, hemos experimentado que se han creado agrupaciones disciplinarias como: La Asociación Ecuatoriana de Ciencia Política (AECIP), que se encuentra afiliada a la Asociación Latinoamericana de Ciencia Política (ALACIP) como también a la International Political Science Association (IPSA). Existen otras más organizaciones que también nos llama la atención por la cantidad de asociaciones en una sociedad tan reducida como es la ecuatoriana, esto nos demuestra que existe una gran cantidad de enfoques en el tratamiento de la ciencia política, como resultado vemos que los intereses sea de grupo o individuales no permite llegar a consensos en beneficio de la sociedad ecuatoriana, dando un mal ejemplo a los diferentes partidos, movimientos y agrupaciones políticas.

La atención e importancia que hemos dado ha sido a la asociación de personas de alto reconocimiento individual en lo que respecta a la ciencia política agrupada a la Facultad Latinoamericana de Ciencias sociales Ecuador (FLACSO), esta promueve una concepción de ciencia política “en sentido estricto” modelo aplicado por la sociedad estadounidense que se basa en una organización estrictamente empirista, basada en una elección racional y el neo institucionalismo.

También hemos encontrado que la academia a través de algunas escuelas le han tomado mucha importancia en tratar sobre la crisis democrática y decadencia de los partidos políticos, la importancia de estudio se a forjado en un sentido más amplio agrupando algunas universidades de carácter privado, en la que se abordan perspectivas sociológicas, en la que intervienen en el estudio también docentes investigadores, estudiantes de las Ciencias Sociales del Ecuador.

Al analizar las características vemos que existe una división en la comunidad académica en las concepciones entre ciencia y los estudios netamente políticos. Todo este análisis de los diferentes enfoques demuestra que existe una gran dificultad para concordar en los temas que le atañen a la sociedad ecuatoriana. Como dato general podemos deducir que el quehacer político se encuentra muy fragmentado como podemos experimentar en otros estados de la región.

 

DISCUSIÓN

 

Con la información realizada podemos afirmar que por la crisis presentada en el Ecuador y la falta de estructuras definidas con ideologías partidistas, recién a partir de los últimos quince años la ciencia política inicia un proceso de institucionalización y de estudio especialmente en la educación superior, aplicar la norma jurídica como esta establecido en la Ley de Partidos Políticos en donde se señala los requisito fundamentales para la organización y formación de partidos políticos, deben cumplirse a plenitud y con legalidad como esta estipulado en el Art. 10, Art. 21, Art. 28, Art. 31 en los mismos que se señala los requisitos para la creación de los partidos, un control de los fondos y formas de ingresos para el financiamiento de las diferentes campañas, la especificación claras de la denominación del partido.

 En el Art. 31 nos habla de quienes pueden ser candidatos como las prohibiciones para ser candidatos en la mencionada ley en concordancia con el código de la Democracia y la Constitución de la República (Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador, 2008), en cuanto a las personas no manifiesta ninguna referencia en su trayectoria en su vida normal, esto es la preparación académica, preparación política, su trayectoria en los actos personales tanto en la vida privada como en el ámbito público, para garantizar la elección de las mejore y los mejores prospectos que deberán conducir la democracia de un estado, se debe implementar crear políticas de formación a los diferentes candidatos que deban participar en las contiendas electorales. (Asamblea Nacional del Ecuador, 2009)

La formación debe realizarse en las universidades especialmente en los estudios de posgrados como licenciaturas, maestrías y doctorados, la implementación de asignaturas de enfoque en ciencia política, esto requiere a que se prepare y capacite a los docentes e incentivar a la investigación, actividad que también no debe ser ajena a los estudiantes, lo que se observó muy poca motivación especialmente a los estudiantes de las universidades. (Presidencia de la República del Ecuador, 2010).

Se requiere crear espacios y ofertas en grado y posgrado en lo que se refiere a la ciencia política, ya que existía un escenario profesional complejo por varios aspectos como: 1.- La sociedad ecuatoriana no tiene una referencia concreta sobre el quehacer profesional politológico, más halla de la figura simple del “diplomático”; 2.- El impulso inicial favorable de empleo en el sector público durante el correísmo actualmente ya no existe, el Estado esta reduciendo plazas de trabajo que eran favorables a estos profesionales; 3.- La coyuntura económica desfavorable restringe la posibilidad de absorción de trabajo en el sector privado que además históricamente no ha reconocido la utilidad de estos profesionales; 4.- Las organizaciones de la sociedad civil y las ONG perdieron capacidad de acción autónoma durante el correísmo, muchas desaparecieron y otras redujeron su planta de trabajadores.

 

CONCLUSIONES

 

No existe material suficiente en la que se puedan basar los partidos políticos implementando verdaderas ideologías con estructuras que garanticen la acción democrática con objetivos claros de desarrollo en el campo económico, político y social de los pueblos.

No hay proyecciones en el campo educativo que conlleven a difundir la ciencia política en los futuros intelectuales, que se motiven a ser parte e intervención directa de los problemas en la conducción de políticas que favorezcan a las grandes masas sociales sin obstáculos, que incentiven a la participación de las y los mejores hombres de la patria, pensando en el bien común, sin distingos de ninguna clase.

La violencia incrustada en los espacios políticos de los partidos, movimientos y organizaciones sin responsabilidad de patria, el temor a ser violentado en sus derechos políticos, privados de libertad de expresión, a manifestar sus ideas motivo que puede incluso de atentar con su vida, demostrando poco interés en ser parte de proyectos en la solución de los problemas sociales.

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

1.  Ayala Mora, E. (2017). Lucha política y origen de los partidos políticos en Ecuador. Corporación editora Nacional: Quito.

 

2.  Stokes, S. C. (1999). Political parties and democracy. Annual Review of Political Science, 2(1), 243-267.

 

3.  Mejía Acosta, A., Freidenberg, F., & Pachano, S. (2005). La ciencia política en Ecuador: un reflejo de su fragilidad democrática (1978-2005). Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 147-161.

 

4.  Bulcourf, P., & Cardozo, N. (2017). La ciencia política en América Latina: un análisis comparado de su desarrollo. La ciencia política sobre América Latina: docencia e investigación en perspectiva comparada, 511-558.

 

5.  Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Registro Oficial N. 449.

 

6.  García, O. (2013). La relación tecnología - comunicación: (sitio web Proyectum). Obtenido de  https://www.proyectum.com/sistema/blog/la-relacion-tecnologia-comunicacion/

 

7.  Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica Electoral y de Organizaciones Políticas de la República del Ecuador Código de la Democracia. Registro Oficial Suplemento N. 578. https://www.igualdadgenero.gob.ec/wp-content/uploads/2020/02/Ley-Org%C3%A1nica-Electoral-C%C3%B3digo-de-la-Democracia.pdf

 

8.  Zamora-Avilés, E. A., & Jervis-Pastor, M. P. (2021). Ciencia política en Ecuador, 2005-2019. Una disciplina en búsqueda de institucionalización. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, (70), 193-221.

 

9.  Bulcourf, P., & Vázquez, J. C. (2004). La ciencia política como profesión. POSTData, (10), 255-304.

10. Fuentes, C., & Santana, G. (2005). El” boom” de la ciencia política en Chile: escuelas, mercado y tendencias. Revista de ciencia política (Santiago), 25(1), 16-39.

 

11. Presidencia de la República del Ecuador. (2010). Ley Orgánica de Educación Superior. Registro Oficial Suplemento N. 298. https://www.ces.gob.ec/documentos/Normativa/LOES.pdf

 

FINANCIACIÓN

 

Los autores no recibieron financiación para el desarrollo de la presente investigación.

 

CONFLICTO DE INTERESES

 

Los autores declaran que no existe conflicto de intereses.

 

CONTRIBUCIÓN DE AUTORÍA

 

Conceptualización: José Milton Jiménez Montenegro, Janneth Ximena Iglesias Quintana, Elvis Adrián Jiménez Iglesias.

Investigación: José Milton Jiménez Montenegro, Janneth Ximena Iglesias Quintana, Elvis Adrián Jiménez Iglesias.

Metodología: José Milton Jiménez Montenegro, Janneth Ximena Iglesias Quintana, Elvis Adrián Jiménez Iglesias.

Redacción – borrador original: José Milton Jiménez Montenegro, Janneth Ximena Iglesias Quintana, Elvis Adrián Jiménez Iglesias.

Redacción – revisión y edición: José Milton Jiménez Montenegro, Janneth Ximena Iglesias Quintana, Elvis Adrián Jiménez Iglesias.