Interamerican Journal of Heath Sciences 4 (2024) - ISSN 2953-3724
Detail quality of Upper Labial Frenulum on Alginate Impressions using cheek retractors
Calidad del detalle del Frenillo Labial Superior en Impresiones de Alginato usando separadores de mejillas
Deysi Yolanda Zumba Morales1 * , Israel
Alexander Villafuerte Montero1 *
, Samantha
Gabriela Llundo Michilena1 *
, Luz Amelia
Granda Mac�as1 *
�
1Universidad Regional Aut�noma de Los Andes, Matriz Ambato, Ecuador.
�����
Received: 25-11-2023��������� Revised: 28-02-2024��������� Accepted: 26-06-2024��������� Published: 27-06-2024
How to Cite: Zumba Morales DY, Villafuerte Montero IA, Llundo Michilena SG, Granda Mac�as LA. Detail quality of Upper Labial Frenulum on Alginate Impressions using cheek retractors. Interamerican Journal of Health Sciences. 2024; 4:111. https://doi.org/10.59471/ijhsc2024111� ��
ABSTRACT
Objective: to compare the impression quality of an alginate with and without the use of cheek retractors.
Method: experimental in-vitro study, two alginate impressions (with and without cheek spacers) were taken from 10 people of 36 students from 2 �B� of Dentistry, excluding students with orthodontics. Alginate and Cavex water meter, alginate mixing bowl, alginate spatula, perforated metal trays, amount of alginate and water according to manufacturer�s instructions, Maquira plastic cheek spacers were used.
Results: the appearance of a complete frenulum was 70 % and 30 % incomplete with the use of cheek retractors, while without the use of retractors, only 30 % of the impressions presented complete frenulum and 70 % incomplete frenulum.
Conclusions: using cheek retractors increases the detail of the complete upper labial frenulum compared to not using it.
KEYWORDS
Upper Labial Frenulum, Alginate, Cheek Retractor, Dental Impressions, Comfort, University Students.
RESUMEN
Objetivo: comparar la calidad de impresi�n de un alginato con y sin la utilizaci�n de separadores de mejillas.
M�todo: estudio experimental in-vitro, se tom� dos impresiones de alginato (con y sin separadores de mejillas), a 10 personas de 36 estudiantes del 2 �B� de Odontolog�a, excluyendo estudiantes con ortodoncia. Se utiliz� Alginato y medidor de agua Cavex, cuenco de mezcla para alginato, esp�tula para alginato, cubetas met�licas perforadas, cantidad de alginato y agua de acuerdo instrucciones del fabricante, separadores de mejillas de pl�stico Maquira.
Resultados: la aparici�n de frenillo completo fue del 70 % y un 30 % incompleto con uso de separadores de mejillas, mientras que, sin utilizaci�n de separadores, solamente 30 % de las impresiones presentaban frenillo completo y el 70 % frenillo incompleto.
Conclusiones: utilizar separadores de mejillas aumenta el detalle del frenillo labial superior completo comparado a la no utilizaci�n.
PALABRAS CLAVE
Frenillo Labial Superior, Alginato, Separador de Mejillas, Impresiones Dentales, Comodidad, Estudiantes Universitarios.
INTRODUCCI�N
En odontolog�a, una buena impresi�n en alginato es fundamental por diversas razones. En primer lugar, garantiza la exactitud necesaria para un ajuste preciso de pr�tesis dentales, como coronas, puentes o dentaduras, evitando posibles problemas funcionales o est�ticos. Adem�s, el alginato permite la reproducci�n fiel de los detalles de los tejidos orales, facilitando el trabajo de dentistas y t�cnicos dentales en la elaboraci�n de pr�tesis o modelos de estudio. Esto, a su vez, mejora la comodidad del paciente, al reducir la molestia y el tiempo necesario para realizar la toma de impresiones.
Asimismo, una impresi�n precisa en alginato agiliza el proceso en el laboratorio dental al proporcionar un modelo de trabajo detallado, lo que disminuye los ajustes y el tiempo requeridos para obtener un resultado final de alta calidad. En la actualidad, cabe destacar que esta t�cnica tambi�n resulta costo-efectiva, ya que evita repeticiones innecesarias, ahorra tiempo y recursos tanto para el dentista como para el paciente, y reduce la probabilidad de errores y retrabajos en la elaboraci�n de la pr�tesis dental, generando ahorros a largo plazo.(1)
Adem�s, este material ha mejorado la calidad de las impresiones al permitir un ajuste preciso de pr�tesis dentales, garantizar la reproducci�n detallada de los tejidos orales y agilizar el proceso en el laboratorio dental. Adem�s, su costo-efectividad y capacidad para reducir errores hacen del alginato una opci�n valiosa en la odontolog�a moderna.(2) En cuanto a los separadores de mejillas, no existe una �nica persona acreditada como inventor de los separadores de mejillas en odontolog�a, sin embargo, uno de los primeros registros del uso de separadores de mejillas se encuentra en el libro �A System of Oral Surgery� por James Garretson en 1888. Garretson describe y utiliza dispositivos para separar las mejillas durante la cirug�a oral y los procedimientos dentales.(3)
Por lo cual, en la estomatolog�a en general, adem�s de los instrumentos que sirven para trabajar y realizar los tratamientos de forma adecuada, existen otros llamados auxiliares o accesorios que ayudan y facilitan una mayor visi�n del campo operatorio, dentro de ellos se encuentran los separadores de mejillas, que pueden ser pl�sticos, met�licos o combinados y permiten un �ptimo campo de visi�n y una gran eficacia, adem�s de que pueden ser soportables por parte del paciente.(4) la t�cnica y material de impresi�n, as� como el manejo de los tejidos periodontales, resultan claves en la consecuci�n del �xito.(5)
Seg�n la Asociaci�n Dental Americana (ADA), el frenillo dental superior es �una banda estrecha de tejido que se extiende desde el centro del labio superior hasta la enc�a superior�.(6) Ante esto, en un estudio realizado por Arifin et al. (2020) encontr� que la presencia de un frenillo prominente y una mayor altura del frenillo dental superior se asocia con una disminuci�n significativa de la retenci�n de las pr�tesis removibles.(7)
Un frenillo dental superior corto o grueso puede generar problemas de estabilidad y ajuste de la pr�tesis, ya que puede interferir con la adaptaci�n adecuada de la base de la pr�tesis y la distribuci�n uniforme de las fuerzas masticatorias.(8) La presencia del frenillo dental superior debe ser considerada en el dise�o de la pr�tesis dental. Esto permitir� una mejor adaptaci�n de la pr�tesis a los tejidos orales y evitar� interferencias con el frenillo durante la funci�n oral.(9)
Tambi�n, la evaluaci�n cl�nica cuidadosa del frenillo dental superior es fundamental antes de la colocaci�n de cualquier pr�tesis dental. Esto incluye evaluar su longitud, grosor, ubicaci�n y movilidad.(10) Por otro lado, en un estudio realizado en Venezuela, se implement� el uso de un software educativo en formato multimedia como medio interactivo de autoestudio, autoevaluaci�n y de apropiaci�n de contenidos relacionados con la t�cnica de impresi�n con alginato, permitiendo al estudiante la facilidad de observar las demostraciones pr�cticas de manera repetida, como es el caso del software educativo multimedia.(11)
En la Universidad Regional Aut�noma de los Andes los estudiantes de segundo semestre de la facultad de Odontolog�a se adentran a las pr�cticas de impresiones dentales como lo establece la malla curricular. Sin embargo, debido a una considerable inexperiencia y desconocimiento acerca del tema, se enfrentan a ciertas dificultades al momento de realizar impresiones, pese a las clases impartidas por los docentes, pues debido a una gran cantidad de informaci�n te�rica recibida y la motivaci�n por llevar a cabo procedimientos pr�cticos en un tiempo de corta duraci�n los estudiantes no escogen el protocolo adecuado o en su defecto no lo cumplen de manera �ptima.
Es por esto que, el presente estudio intenta eludir este problema con m�todos mucho m�s accesibles, como la utilizaci�n del separador de mejillas, para ayudar que las impresiones dentales salgan correctamente. El objetivo de este estudio fue comparar la calidad de impresi�n de un alginato con y sin la utilizaci�n de separadores de mejillas.
M�TODO
Dise�o de estudio
Se realiz� un estudio experimental in-vitro.
Poblaci�n y muestra
El grupo poblacional al que va dirigido el estudio es el conformado por los estudiantes de Odontolog�a del segundo semestre paralelo �B� con 36 estudiantes y una muestra de 10 estudiantes del curso en funci�n de los criterios de inclusi�n y exclusi�n.
Criterios de inclusi�n
� Estudiantes Universitarios de Odontolog�a del segundo �B�.
Criterios de exclusi�n
� Estudiantes con aparatos de ortodoncia.
� Estudiantes que no pertenezcan al segundo �B� de la carrera de odontolog�a.
Procedimiento
Mediante la comparaci�n del protocolo de alginato del autor Guti�rrez E, Iglesias en su obra �T�cnicas de ayuda Odontol�gica/ estomatol�gica�(12) y la implementaci�n previa del separador de mejillas a este protocolo. Se desarroll� en los laboratorios de la Universidad Regional Aut�noma de los Andes (UNIANDES) sede Ambato a estudiantes de Odontolog�a del segundo semestre paralelo �B� en funci�n de los criterios de selecci�n: inclusi�n y exclusi�n. Para la pr�ctica se hizo uso de materiales como: alginato Cavex CA3 Normal Set/Dustfree, medidor de agua y alginato marca Cavex, cuenco de mezcla para alginato, esp�tula para alginato, las cubetas met�licas perforadas seg�n la talla de los estudiantes con la cantidad de alginato y el agua seg�n las instrucciones del fabricante y separadores de mejillas de pl�stico Maquira. Previo a realizar la impresi�n se explic� como usar el separador de mejillas.
Protocolo de alginato sin usar separadores de mejillas
El procedimiento se bas� en:
� Indicar al paciente lo que se va a hacer con el fin de que est� informado y colabore.
� Ponerse los guantes, observar la boca, escoger la cubeta adecuada y probar en el paciente. Este puede estar sentado.
� Echar en el taz�n las medidas adecuadas de alginato y agua, seg�n las indicaciones del fabricante.
� Batir el alginato con la esp�tula, cogiendo el taz�n semitumbado en la mano izquierda y presionando el alginato contra las paredes del taz�n. El taz�n se ir� girando sobre la mano. El batido suele durar de 30 segundos a 1 minuto, dependiendo del tipo de alginato.
� Una vez batido, recoger con la esp�tula y rellenar la cubeta completamente.
� Introducir la cubeta en la boca del paciente, seg�n la t�cnica descrita anteriormente.
� Sujetar la cubeta con los dedos en forma de tri�ngulo, teniendo tres puntos de apoyo sobre ella. Si es una impresi�n superior, colocarse detr�s del paciente; este tendr� la boca abierta y la cabeza hacia abajo, tocando con la barbilla el t�rax. S�, se trata de una impresi�n inferior, situarse delante y comprobar la situaci�n de la lengua.
� Indicar al paciente que respire por la nariz para evitar las n�useas o bien distraerlo, aconsej�ndole que realice movimientos respiratorios de frecuencia variable y de modo continuo. A veces es conveniente escoger una cubeta que sea menos larga.
� Extraer la cubeta cuando el alginato haya fraguado, seg�n el siguiente procedimiento: presionar en la parte del mango de la cubeta, en la superior hacia arriba y en la inferior hacia abajo, para que haga palanca y se desprenda la impresi�n de la parte posterior, luego hacer peque�os movimientos para despegarla del todo y sacar del mismo modo que se introdujo.
� Si la cubeta no se puede sacar de la boca porque esta ha hecho una ventosa, introducir aire por la parte posterior de la cubeta, mediante la jeringa de aire del equipo dental o aconsejando al paciente que llene la boca de aire sin soltarlo.
Protocolo de alginato usando separadores de mejillas
El procedimiento se bas� en:
� Indicar al paciente lo que se va a hacer con el fin de que est� informado y colabore.
� Ponerse los guantes, observar la boca, escoger la cubeta adecuada y probar en el paciente. Este puede estar sentado.
� Echar en el taz�n las medidas adecuadas de alginato y agua, seg�n las indicaciones del fabricante.
� Con un separador de mejillas de plastico Maquira se explica al paciente como usar el separador de mejilla.
a) El paciente debe tomar un separador en cada mano
b) Introducir simult�neamente en cada mejilla
c) Estirar los separadores de mejillas juntos de manera horizontal y luego hacia el frente.
d) Para retirar los separadores hacerlo hacia dentro y luego hacia fuera uno a uno simult�neamente.
e) Si el paciente logro comprender el correcto uso de separadores de mejillas, pedirle que se quede en esa posici�n mientras se bate el alginato (30 segundos)
� Batir el alginato con la esp�tula, cogiendo el taz�n semitumbado en la mano izquierda y presionando el alginato contra las paredes del taz�n. El taz�n se ir� girando sobre la mano. El batido suele durar de 30 segundos.
� Una vez batido, recoger con la esp�tula y rellenar la cubeta completamente.
� Colocarse frente al paciente e introducir la cubeta en la boca del paciente, seg�n la t�cnica descrita anteriormente.
� Sujetar la cubeta con los dedos en forma de tri�ngulo, teniendo tres puntos de apoyo sobre ella.
� Pedir al paciente que se retire los separadores de mejillas uno por uno simult�neamente.
� Indicar al paciente que respire por la nariz para evitar las n�useas o bien distraerlo, aconsej�ndole que realice movimientos respiratorios de frecuencia variable y de modo continuo.
� Extraer la cubeta cuando el alginato haya fraguado, seg�n el siguiente procedimiento: presionar en la parte del mango de la cubeta, en la superior hacia arriba y en la inferior hacia abajo, para que haga palanca y se desprenda la impresi�n de la parte posterior, luego hacer peque�os movimientos para despegarla del todo y sacar del mismo modo que se introdujo.
� Si la cubeta no se puede sacar de la boca porque esta ha hecho una ventosa, introducir aire por la parte posterior de la cubeta, mediante la jeringa de aire del equipo dental o aconsejando al paciente que llene la boca de aire sin soltarlo.
RESULTADOS
Despu�s de aplicar los criterios de inclusi�n y exclusi�n de un total de 36 estudiantes de Segundo �B� de la carrera de Odontolog�a sede Ambato, se tom� una muestra de 10 estudiantes, que supone el 27,8 % del total de la poblaci�n de estudios.
De ellos, a cada uno se les realiz� dos impresiones en alginato, una con separadores de mejillas y otra sin separadores, para observar la calidad de la impresi�n con la que el frenillo labial superior se presenta.
Figura 1. Distribuci�n en porcentaje de la calidad del frenillo con uso de separadores
De las impresiones realizadas con uso de separadores de mejillas, el 30 % han presentado de manera incompleta el frenillo labial superior, mientras que el 70 % de las impresiones han mostrado un frenillo labial superior completo.
Figura 2. Distribuci�n en porcentaje de la calidad del frenillo sin uso de separadores
De las impresiones realizadas sin la utilizaci�n de separadores de mejillas, el 70 % de los resultados han presentado un frenillo labial superior incompleto, a comparaci�n del 30 % de las impresiones que s� han presentado un frenillo labial superior completo.
Los datos de inter�s fundamentales se centra en que el 70 % de la poblaci�n que us� separadores de mejillas en las impresiones permiti� una visualizaci�n m�s destacada y completa del frenillo, siendo este un instrumento un m�todo efectivo para obtener una buena impresi�n en la primera pr�ctica del estudiante de odontolog�a.
DISCUSI�N
El alginato es un material de impresi�n, que permite reproducir las estructuras dentales, que aunque no permite un alta fidelidad de detalles, tiene un bajo costo econ�mico, por lo que se lo utiliza en la pr�ctica cl�nica diaria para obtener modelos de estudio, antagonistas y modelos para ortodoncia.(3)
Un estudio de Todd describe a la sin�resis como el declive de la formaci�n del gel, porque se considera que contin�a la reacci�n, desde el comienzo de la mezcla entre el polvo y el l�quido (agua).(4) Adem�s, Brinker(6) la impresi�n, por contener sustancias que tienen la facilidad de absorber l�quidos, puede expandirse lo que se conoce como imbibici�n, como en esta investigaci�n donde se observaron defectos en los detalles del frenillo cuando no se utilizaban separadores bucales.(7)
Kandelman(8) en uno de sus estudios de estabilidad dimensional de las impresiones con alginato determinan que existe alteraciones dimensionales desde el primer minuto luego de realizada la impresi�n porque existen cambios ambientales como la humedad y la temperatura del lugar de trabajo, por lo que la fidelidad del detalle no depende solamente de la utilizaci�n de un separador bucal sino tambi�n del tiempo que pasa desde la toma de impresi�n hasta realizar el vaciado.(9)
Del an�lisis de los resultados de este estudio se puede inferir que el detalle del frenillo completo en impresiones con alginato realizadas por estudiantes principiantes en la pr�ctica odontol�gica est� relacionada con la utilizaci�n de separadores de mejillas, con un total del 70 % con resultados favorecedores para el total de la muestra.
No fue posible comparar estos resultados con otros estudios realizados en el pa�s, debido a que no se han hecho estudios previos de esta tem�tica en espec�fico. Sin embargo, al realizar una investigaci�n bibliogr�fica sobre el uso de un dispositivo para el acceso a la cavidad bucal, se encontr� que en Madrid implementaron un nuevo dispositivo para el acceso a la cavidad oral en donde el dispositivo facilit� la inspecci�n oral, posee tama�o �nico y es utilizable en varios campos de la estomatolog�a.(4)
Por otro lado, si analizamos las ventajas del uso de los retractores de mejillas, encontramos que se utilizan para retraer los labios, la mucosa labial y bucal del campo de visi�n y est�n disponibles en pl�stico transparente o metal y la selecci�n es una cuesti�n de preferencia; sin embargo, los retractores de pl�stico son mejores para facilitar la fotograf�a.(13) Podemos ver que la utilizaci�n de separadores de mejillas es un material de apoyo indiscutible para una mejor visualizaci�n de la cavidad oral y que los separadores de mejillas de pl�stico es uno de los m�s utilizados, siendo el nuestro el separador de mejillas Maquira de pl�stico.
Tambi�n, este dispositivo aumenta 1,6 veces el ancho del campo visual y proporciona un buen campo quir�rgico. Adem�s, este dispositivo cubre la boca de forma completa y segura, por lo que no se desarrollan lesiones en los labios.(14) Explicando as�, porque estas ventajas favorecieron nuestros resultados al momento de realizar una impresi�n con alginato.
As� mismo, Kang recomienda la rehabilitaci�n temprana con retractores de mejillas para minimizar la contractura de la cicatriz y las secuelas negativas de los tejidos cicatrizados en la dentici�n despu�s de la reparaci�n de la fisura facial lateral.(15) Es necesario se�alar que los resultados de esta investigación no deben ser adjudicados a la población. La muestra utilizada en este estudio, aunque es representativa, no representa la población total de los estudiantes primerizos en pr�cticas de odontolog�a, Por lo tanto, no podemos llegar a afirmaciones concluyentes sobre la población universitaria en general.
CONCLUSI�N
La toma de impresiones dentales en alginato, especialmente en estudiantes de odontolog�a en etapas iniciales de su formaci�n, es algo muy complicado de realizar, debido a que la falta de experiencia y destreza pueden afectar a la calidad de la impresi�n. Es por esto que, la utilizaci�n de separadores de mejillas en estudiantes de segundo semestre de Odontolog�a al momento de realizar una impresi�n en alginato tiene un impacto significativo en la calidad de la impresi�n,
Ya que puede mejorar la precisi�n y el detalle del frenillo labial superior, debido a la comodidad que tiene el estudiante al momento de colocar la cubeta en la boca del paciente. Demostrando que, los alumnos al utilizar separadores de mejillas, el 70 % de las impresiones presentaron un frenillo labial superior completo, al contrario que, la no utilizaci�n de estos aparatos, que presentaron solamente el 30 % de las impresiones, un frenillo labial superior completo.
REFERENCIAS
1. Ashley, M., McCullagh, A., & Sweet, C. (2005). Making a good impression: (a �how to� paper on dental alginate). Dental update, 32(3), 169�175.
2. Restrepo-Villamizar CE. Gu�a pr�ctica para la toma de impresi�n en alginato. Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia; 2019.
3. Garretson JE. A system of oral surgery: Being a treatise on the diseases and surgery of the mouth, jaws, face, teeth, and associate parts (classic reprint) A system of oral surgery: Being a treatise on the diseases and surgery of the mouth, jaws, face, teeth, and associate parts (classic reprint): Being a treatise on the diseases and surgery of the mouth, jaws, face, teeth, and associate parts (classic reprint). Londres, Inglaterra: Forgotten Books; 2019.
4. Pent�n Garc�a V. Nuevo dispositivo para el acceso a la cavidad bucal: una preocupaci�n de todos. MediSur. febrero de 2010;8(1):32-5.
5. Aldana Sep�lveda H., Garz�n Rayo H� Toma de impresiones en pr�tesis fija: implicaciones periodontales. Av Odontoestomatol[Internet]. 2016.
6. Asociaci�n Dental Americana (ADA). (Consultado en 2023). Frenectom�a. Recuperado de: https://www.ada.org/es/publications/ada-dental-dictionary/frenectomy
7. Arifin, M. Z., Mat Rani, S. A., Yahya, N. A., & Wan Hassan, W. N. (2020). �The effect of labial frenum on retention of complete denture.� Journal of International Dental and Medical Research, 13(3), 1021-1026.
8.� K�rkl�, D., & �zdemir, A. K. (2018). �The effect of upper labial frenum and tongue morphology on denture stability.� The Journal of Advanced Prosthodontics, 10(6), 442-447.
9. Choukroun, J., & El Kholy, K. (2016). �The dental prosthetic field and the frenum: influence, management, and implantology.� Clinical Oral Implants Research, 27(8), 1055-1056.
10. Sharry, J. J., & Supattarasarn, T. (2018). �Clinical evaluation and management of the maxillary labial frenum.� Journal of the California Dental Association, 46(11), 755-761.
11. Garc�a Herrera Carmelo, Espinoza, Matheus Norelkys, Noe Orellana Jaimes, Ram�rez Robert Antonio, and Seti�n Du�n V�ctor. T�cnica de impresi�n con alginato: Una propuesta edum�tica. Acta odontol. venez. 2008� Jun.
12. Guti�rrez E & Iglesias P. T�cnicas de ayuda odontol�gica/estomatol�gica. 1ra Ed: Editorial Editex S.A; 2017.
13. Jha AK, Pathak J. Cheek retractor as an auxiliary tool to help perform a biopsy or mucoscopy procedure in the oral cavity. J Am Acad Dermatol. 2021
14. Anzai T, Tsunoda A, Tajima S, Ito S, and Ikeda K. The cheek expander enables tonsillectomy with a wide view and working space. Auris Nasus Larynx .2020.
15. Kang V, Figueroa AA, Reid RR. Scar management after surgical repair of lateral facial clefts. 2018.
FINANCIACI�N
No se recibi� financiaci�n para el desarrollo del presente art�culo.
CONFLICTOS DE INTERESES
Los autores declaran que no existen conflictos de intereses.
CONTRIBUCI�N DE LOS AUTOR�A
Conceptualizaci�n: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Supervisi�n: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Metodolog�a: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
An�lisis formal: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Recursos: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Curaci�n de datos: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Redacci�n - borrador original: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.
Redacci�n - revisi�n y edici�n: Deysi Yolanda Zumba Morales, Israel Alexander Villafuerte Montero, Samantha Gabriela Llundo Michilena, Luz Amelia Granda Mac�as.